Si queremos agua y ríos limpios en SCLC necesitamos tratar las aguas residuales
San Cristóbal de Las Casas podría cuidar del río Amarillo y Fogótico así como de sus arroyos al tratar las aguas residuales que producimos cada vez que vamos al baño, lavamos o nos bañamos. Para ello, se necesita gestionar la conclusión de la red de colectores marginales y la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.
En ese sentido, el director general, Jesús Carmona de la Torre, en compañía del Arq. Marco David Hernández y el Ing. Amelio de La Cruz de Planeación del SAPAM realizaron una visita a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) ubicadas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para conocer los diferentes procesos a los que son sometidas las aguas residuales, sus instalaciones e infraestructura.
Para reducir la afectación en la calidad del aguas de los ríos así como mejorar el servicio de alcantarillado y saneamiento Tuxtla cuenta con tres opciones. De ellas, el Ing. Jesús Carmona considera viable replicar en San Cristóbal de Las Casas la de Real del Bosque en diversas colonias.
Alternativas para tratar las aguas residuales ya implementadas en Tuxtla
La PTAR en Tuchtlan opera con una persona, es la de mejor calidad de agua por el proceso de lodos activados que realizan y por lo mismo se cuida los ríos a los cuales desembocan. Además, le toma 10 horas tener 50 litros de agua ya tratada sin generar malos olores, ni ser un foco de infección para los vecinos aunado a que el ruido que emiten los equipos de bombeo no son excesivos. Sin embargo, requiere mayor inversión para su construcción ya que tiene un cuarto de control con el que se le da seguimiento a todo el proceso, e incluso indica fallas o falta de insumos.
La PTAR Real del Bosque recibe agua residual de aproximadamente 29,000 habitantes del Fraccionamiento del mismo nombre con hasta 98% de eficiencia en remoción de contaminantes. Requiere personal que esté supervisando que no haya lodos ni malos olores porque no tiene sensores por lo que opera con 8 empleados (2 operadores por turno de 12 horas). Sigue un proceso biológico aerobio con lodos activados que requiere alimentar oxígeno a los microorganismos mediante equipos sopladores que consumen mucha energía eléctrica. Se realiza un pretratamiento para retirar los sólidos con un desarenador. Después, el agua ya libre de sólidos cae a un cárcamo de bombeo que es bombeada con 5 equipos de bombeo de 7.5 HP cada uno hacia un reactor selector (segunda paso) de tal forma que el agua residual cruda se airee antes de pasar al reactor de oxidación total (paso 3) y pueda continuar el proceso en un sedimentador (paso 4) y luego ser clorada (paso 5).
Para la zona rural, cerca de Tuxtla está la PTAR El Jobo que es un humedal artificial. Ocupa 1.5 hectáreas de superficie, necesita 4 operarios, tiene una capacidad de 5.72 litros por segundo y le toma 8 días tener agua limpia, que se envían a los ríos. Además, entre sus ventajas está que los costos de operación son bajos porque tiene mucha eficiencia al no requerir energía eléctrica como en las dos anteriores. La planta sigue un proceso anaerobio mediante un reactor y otros aerobio con humedales pero lo que limita un proyecto así es el tamaño de la superficie con el que se cuente. Es por eso que un humedal artificial es más utilizado en zonas rurales.
Finalmente, se hace hincapié en que se invitó al recorrido q Jefes de Barrios, y colonias pero solo asistió un representante de El Campanario y una investigadora de Cesmeca, de la Unicach. Por lo que si están interesados en saber más del saneamiento que se puede hacer en San Cristóbal o quieren realizar una charla de sensibilización en su colonia, los interesados pueden escribir a comunicacionsocial@sapam.gob.mx